domingo, 20 de mayo de 2012

TRASTORNO



TRASTORNO DE ESTRES POSTRAUMATICO


El trastorno de estrés postraumático (PTSD, por sus siglas en inglés) es una enfermedad real. Puede sufrir de PSTD luego de vivir eventos traumáticos como la guerra, huracanes, violaciones, abusos físicos o un accidente grave. El PSTD hace que se sienta estresado y asustado después de pasado el peligro. Afecta su vida y a la gente que le rodea.

El PSTD puede causar problemas como:

  • Flashbacks o el sentimiento de que el evento está sucediendo nuevamente

  • Dificultad para dormir o pesadillas

  • Sentimiento de soledad

  • Explosiones de ira

  • Sentimientos de preocupación, culpa o tristeza

El PTSD comienza en momentos diferentes dependiendo de la persona. Los síntomas de PTSD pueden empezar inmediatamente después del evento traumático y permanecer. Otras personas desarrollan síntomas nuevos y más serios meses o hasta años más tarde.

Las medicinas pueden ayudarlo a tener menos miedo y a estar menos tenso. Es posible que necesite algunas semanas para que los medicamentos surtan efecto. Conversar con médicos especialmente capacitados o consejeros también ayuda a mucha gente con PTSD. Ese tipo de tratamiento se llama "terapia de conversación" o psicoterapia.

sábado, 19 de mayo de 2012

LA MOTRICIDAD EN LOS NIÑOS (GRUESA)

La motricidad gruesa

Es la parte de la motricidad referente a los movimientos de los músculos que afectan a la locomoción o del desarrollo postural como andar, correr, saltar, etc., es decir, todo lo que tenga que ver con el desarrollo del niño que afectan a grupos de músculos sin tener en cuenta el detalle o la precisión que requiere la motricidad fina. A continuación detallaremos el desarrollo de la motricidad gruesa en las diferentes fases de crecimiento.

Qué es el desarrollo psicomotor?

El término desarrollo psicomotor designa la adquisición de habilidades que se observa en el niño de forma continua durante toda la infancia. Corresponde tanto a la maduración de las estructuras nerviosas (cerebro, médula, nervios y músculos...) como al aprendizaje que el bebé -luego niño- hace descubriéndose a sí mismo y al mundo que le rodea.

¿Cuándo empieza el desarrollo psicomotor?

Está en continuidad con el desarrollo del embrión y del feto: el sistema nervioso se configura, las células nerviosas se multiplican, se desplazan y llegan a hacer las conexiones oportunas en un perfeccionamiento continuo desde la tercera semana después de la concepción hasta el nacimiento, la infancia y la edad adulta. Globalmente, las secuencias del desarrollo son las mismas en todos, mientras la velocidad y fechas de adquisición precisas dependen de cada niño y de factores diversos: su potencial genético, el ambiente que le rodea, el mismo temperamento del niño, la existencia o no de enfeEn el desarrollo motor, según la edad, se observan cinco fases:

0 a 6 meses: Dependencia completa de la actividad refleja, en especial la succión. Hacia los tres o cuatro meses se inician los movimientos voluntarios debido a estímulos externos.

6 meses a 1 año: Se caracteriza por la organización de las nuevas posibilidades del movimiento. Se observa una movilidad más grande que se integra con la elaboración del espacio y del tiempo. Esta organización sigue estrechamente ligada con la del tono muscular y la maduración propia del proceso de crecimiento, la cuál se enriquece continuamente debido al feedbak propio del desarrollo cognitivo. Cerca del año, algunos niños caminan con ayuda.

1 a 2 años: alrededor del año y medio el niño anda solo y puede subir escalones con ayuda. Su curiosidad le hace tocar todo y se puede sentar en una silla, agacharse, etc..., A los 2 años el niño corre y puede saltar con los dos pies juntos. Se pone en cuclillas, sube y baja las escaleras sintiendo el apoyo de la pared.
3 a 4 años: se consolida lo adquirido hasta el momento, se corre sin problemas, se suben y bajan escaleras sin ayuda ni apoyos, pueden ir de puntillas andando sobre las mismas sin problemas. Al llegar a los 4 años se puede ir solo con un pie, el movimiento motor a lo largo del año se irá perfeccionando hasta poder saltar, mover, subir y bajar por todas partes.

5 a 7 años: El equilibrio entra en la fase determinante, donde se adquiere total autonomía en este sentido a lo largo de este período. En esta fase, se automatizan los conocimientos adquiridos hasta el momento, que serán la base de los nuevos conocimientos tanto internos como socio-afectivos. Las posibilidades que se abren al niño delante de las siguientes fases de crecimiento (adolescencia, pubertad) hasta llegar al desarrollo completo vendrán marcadas ineludiblemente por lo adquirido y consolidado en estas etapas.

A partir de los 7 años la maduración está prácticamente completada, por lo que a partir de ahora y hasta los 12 años es el momento idóneo para realizar actividades que favorezcan el equilibrio y la coordinación de movimientos.

LA MOTRICIDAD EN LOS NIÑOS (FINA)

La Motricidad Fina

La motricidad fina comprende todas aquellas actividades del niño que necesitan de una precisión y un elevado nivel de coordinación. Esta motricidad se refiere a los movimientos realizados por una o varias partes del cuerpo, que no tienen una amplitud sino que son movimientos de más concreción. Se cree que la motricidad fina se inicia hacia el año y medio, cuando el niño, sin ningún aprendizaje y quizás movido por su instinto, empieza a poner objetos uno encima de otro, a hacer borrones con lápices, cambiar las cosas de sitio, etc....


EI desarrollo de la motricidad fina juega un papel central en el aumento de la inteligencia, debido a que se experimenta y aprende sobre su entorno. Las habilidades de motricidad fina se desarrollan en un orden progresivo, aunque se pueden dar grandes progresos y estancamientos o retrocesos sin consecuencias para el desarrollo normal del niño.

0 a 12 meses: No hay control sobre las manos aunque al final del año ya se nota el progreso. Si se toca su palma, cerrara su puño muy apretado, pero esto es una acción de reflejo inconsciente llamado "reflejo Darwinista", y desaparece en un plazo de dos a tres meses. Así mismo, el infante agarrara un objeto puesto en su mano, pero sin ningún conocimiento de lo que esta haciendo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1 a 3 años: Su desarrollo y curiosidad empujan al niño a manipular objetos cada vez de manera más compleja, incluyendo la posibilidad de empujar palancas, girar las páginas de un libro, marcar números del teléfono, etc... Los dibujos que realizan son garabatos, pero empezaran a realizar figuras más o menos circulares que les servirán de patrón para otros dibujos mas complejos. Jugarán con cubos y piezas que podrán poner una encima de otra hasta un cierto nivel.

 

 






3 a 5 años (etapa pre-escolar): los retos en esta etapa, tales como el manejo de los cubiertos o atarse los zapatos, representan un salto evolutivo motriz importante. Cuando los niños tienen 3 años, el control del lápiz puede ser grande y dibujan círculos sin que sean garabatos, animándose a dibujar figuras humanas o animales, aunque los trazos son muy simples. A los 4 años, se usan las tijeras, se copian formas geométricas y letras, se usan con criterio la plastilina y se pueden abrochar botones grandes. Algunos niños, usando la letra de palo, escriben su nombre y el de familiares o amigos cercanos.

5 años (etapa escolar): A partir de aquí, la mayoría de niños consolidan y avanzan claramente mas allá del desarrollo logrado en la etapa pre-escolar, en sus habilidades motoras finas, perfeccionando lo adquirido. Pueden cortar, pegar y trazar formas con criterio. Pueden abrochar botones más pequeños y tener control absoluto sobre aquellas tareas rutinarias, tanto en el ámbito escolar como en el familiar.

Los aspectos de la motricidad fina que se pueden trabajar a nivel escolar y educativo en general son:

1- Coordinación Viso-Manual

La coordinación manual llevará a dominar su mano. Los elementos más afectados, que intervienen directamente en este proceso son la mano, la muñeca, el brazo y el antebrazo.


 

2- Coordinación Facial

Este es un aspecto de suma importancia ya que tiene dos componentes:

  2.1- El dominio muscular

2.2- La posibilidad de comunicación y relación que tenemos con la gente que nos rodea a través de nuestro cuerpo y especialmente de nuestros gestos voluntarios e involuntarios de la cara.


3- Coordinación Fonética 
Se hace necesario su seguimiento y estimulación, pues el niño deberá emitir a lo largo de su madurez, la emisión sistemática de cualquier sonido. Hay que estimular su desarrollo hablando, jugando e incitando al niño a relacionar objetos, personas, animales con sonidos, nombres, etc... Con ello ejercitaremos su parte fonética y a la vez, su memoria. La imitación es un buen método de aprendizaje. Hacia el año y medio el niño puede tener la madurez para iniciar un lenguaje pero no contendrá demasiadas palabras y las frases serán simples.

 4- Coordinación gestual

Se hace necesario el conocimiento de cada uno de los dedos individualmente y en conjunto para el dominio de las tareas, aunque no será hasta los 10 años cuando se asegurará su dominio. Hasta esa edad, las manos se ayudan (en la etapa pre-escolar) una a la otra en algunas tareas de precisión y será el progreso escolar a partir de los 5 años el que le llevará a la precisión y control individual de sus manos y dedos.

jueves, 17 de mayo de 2012

CAMBIO DE PAÑAL

IDEAS Y CONSEJOS PARA CAMBIAR PAÑAL

Cambiar el pañal a un bebé requiere algo de práctica, pero hasta que la consigas, necesitas saber primero bien la teoría. Te enseñamos paso a paso a limpiar su culito, aplicar crema, colocar el pañal limpio y cerrarlo correctamente para que no se produzcan escapes sorpresa. Durante el entrenamiento, seguramente te encontrarás con alguna salpicadura accidental, una mala colocación o pérdidas de contenido, que pronto superarás, ya que las oportunidades de hacerlo, sobre todo, durante las primeras semanas, serán muy numerosas.



¿Qué necesitas para cambiar el pañal al bebé?

 

Antes de desnudar a tu bebé, prepara todo lo necesario:

1. Cambiador. Disponer de un cambiador alto para no doblar la espalda durante el proceso del cambio de pañal es práctico y cómodo. Conviene recordar que nunca debes dejar sólo al bebé porque podría caerse. Si no estás en casa, coloca siempre al bebé sobre un cambiador impermeable y plegable, en una superficie rígida y segura, para evitar ensuciar más de la cuenta.

2. Pañal limpio, toallitas húmedas y crema protectora. Coloca a mano el pañal limpio, las toallitas y la crema protectora para evitar tener que desplazarte y así tenerlo todo a mano.

 

Cómo cambiar el pañal al bebé, paso a paso

1. Coloca cuidadosamente al bebé boca arriba en el cambiador o bien en una superficie segura, sólida y cómoda.

2. Desnúdale de cintura para abajo. Retira las cintas autoadhesivas del pañal sucio, ábrelo, levanta las piernas del bebé y ciérralo aplastando la parte delantera del pañal contra la trasera. Si hay deposiciones, utiliza la parte delantera del pañal para retirarlas de la piel, siempre de delante hacia atrás. Coloca el culito del bebé sobre la parte delantera exterior del pañal.

3. Levanta las piernas del bebé y limpia la piel de su culito con una toallita húmeda. Si es niña, siempre de delante hacia atrás, es decir, de la vagina hacia el ano, para evitar posibles infecciones. Si tu bebé es niño, limpia el pene igual que los pliegues y el resto de la zona del pañal sin intentar forzar la separación entre el glande y el prepucio, que todavía puede tardar en producirse.

4.-Seca cuidadosamente la zona con una toalla o una toallita seca, sobre todo, los pliegues de la piel.

5. Aplica crema protectora para aislar la piel de la humedad alrededor del ano y en la entrepierna. Asegúrate de extenderla bien y recuerda que no es necesario aplicar mucha cantidad.

6. Levanta las piernas del bebé, cierra el pañal sucio de atrás hacia delante con las cintas autoadhesivas y retíralo.

7. Abre el pañal limpio y colócalo debajo del culito de tu bebé. Despliega la parte delantera y colócala por delante, cubriendo sus genitales. Si tu bebé es niño, asegúrate que su colita ha quedado apuntando hacia abajo para que el pañal pueda retener su orina.

8. Una vez que la parte delantera esté a la misma altura que la trasera alrededor de la cintura del bebé, puedes abrocharlo utilizando las cintas autoadhesivas que encontrarás a ambos lados de la parte trasera del pañal. Deberás ajustarlo lo suficiente sin que le apriete, ni quede suelto como para que pueda haber escapes.

Momentos de higiene como éste, tendrás varios a lo largo del día. Al principio, cuando son recién nacidos, lleva su tiempo, pues hay que hacerlo todo con mucho cuidado. Después, los cambios de pañal llevan menos protocolo, pero lo importante es saber utilizar esta rutina de aseo como un momento especial para compartir cariño, palabras dulces, masajes y juegos con tu bebé.

miércoles, 16 de mayo de 2012

TRASRORNO DEL SUEÑO EN LOS BEBES

¿Cómo resolver los problemas de sueño de un bebé de menos de un año?




Las causas más frecuentes del trastorno del sueño infantil son, en la mayoría de los casos, (en torno al 98 por ciento), los malos hábitos establecidos. No son niños que padezcan una enfermedad, ni tienen problemas psicológicos, si no que no les hemos dejado que aprendan a dormir solos. Si estamos con ellos hasta que se queden dormidos, es habitual que si se despiertan extrañen al adulto y le llamen, y que no quieran quedarse solos hasta que se duerman. Éste es un hábito que tienen que aprender, y para el que están preparados desde antes de lo que nos imaginamos.

Las pesadillas, muchas veces, vienen provocados por alguna película que han podido ver, una historia que les han contado, el miedo a que venga un monstruo o un ladrón… Es muy habitual que los niños pasen por fases de miedo, pero en estos casos al permitir que el niño duerma con el adulto, sin quererlo estamos reforzando ese miedo, pues la ganancia secundaria del niño que duerme en la cama con papá y mamá hace que el miedo se enquiste y no desaparezca. De todas formas, en ocasiones, el miedo del niño es de tal intensidad que se hace necesario entrenarle en estrategias de autocontrol y relajación para poder superarlo.

 

¿Cómo podemos resolver los problemas de sueño de un bebé de menos de un año?


El ritmo biológico del recién nacido se repite cada 3 ó 4 horas, y a partir del tercer o cuarto mes de vida los bebés empiezan a hacer cambios en su ritmo biológico para abandonar progresivamente estos ciclos de 3-4 horas al ritmo biológico del adulto (24 horas). Para que el bebé pueda ajustar ese reloj biológico necesita unos estímulos externos, que serán precisamente los que los padres tendrán que aprender a manejar. Estos son: luz-oscuridad, ruido-silencio. Es por eso que, cuando los bebés duermen durante el día, no debemos hacer nada por mitigar el ruido de la habitación, es bueno que dejemos que entre la luz solar. Sin embargo, por la noche es aconsejable acostarle en la cunita sin luz y sin ruidos, y procurando que esté lo más cómodo posible, con el pañal cambiado, los gases expulsados… Esto es fundamental para que puedan distinguir entre sueño y vigilia.

Nos ayudará establecer una rutina, con horarios establecidos para la comida, el baño y la hora de irse a la cama. El baño antes de dormir ayudará a relajar al niño. Pero también es fundamental enseñar a los bebés, desde pequeños, a adquirir unos correctos hábitos de sueño. Permitirles que se duerman ellos solos en su cunita, donde pueden tener un muñeco, el chupete…, les ayudará a asociar que ha llegado el momento de dormir… pero, el adulto no debe quedarse cantándole o meciéndole hasta que se quede dormido.

Para favorecer este aprendizaje, debemos establecer una rutina y hacer todos los días lo mismo y, sobre todo, los adultos deben estar muy tranquilos para que sean capaces de transmitir seguridad y tranquilidad al niño. Si estamos inseguros, se lo trasmitimos al niño, quien por supuesto lo nota, se inquieta y eso le dificulta conciliar el sueño. Los adultos deben de transmitir seguridad al niño, para que entienda que quedarse solo es normal y que no le va a pasar nada. Si nos vamos con dudas o con sentimiento de culpabilidad por dejarlo solo, el niño se dará cuenta, se pondrá nervioso y le costará mucho más dormirse.

A partir del medio año de vida, los niños son capaces de dormirse solos, a oscuras en su cuarto, y dormir toda la noche de un tirón, lo que ocurre, muchas veces, es que no les hemos dejado la oportunidad de que aprendan a dormirse solos. Si les enseñamos hábitos correctos, conseguiremos prevenir en gran parte los problemas de sueño en el niño.

Los niños, que a los 5 años no han superado los problemas de sueño, tienen más posibilidades de padecerlos a lo largo de su vida, que otros que duerman bien, por lo que debemos estar atentos, para atajarlos cuanto antes, ya que además, en estas edades son más fáciles de solucionar.

martes, 15 de mayo de 2012

TRASTORNO ALIMENTICIO



¿Qué es un trastorno alimenticio?

Se denomina trastornos alimenticios o alimentarios se refiere a aquellos trastornos psicológicos que derivan en anomalías graves en el comportamiento de la ingesta de alimento, es decir que la explicación de estos trastornos se encuentra en una alteración psicológica.
Se entiende, al pensarlo así, que el síntoma externo podría ser una alteración de la conducta alimenticia (dietas prolongadas, pérdida de peso...) pero el origen de estos trastornos se tendría que explicar a partir de una alteración psicológica en insatisfacción personal, miedo a madurar, elevados índices de autoexigencia, ideas distorsionadas sobre el peso o la comida etc.





Tipos de trastornos alimenticios

Anorexia nerviosa

Es el trastorno alimenticio más común entre mujeres, sobretodo en edad adolescente. El síntoma mas común que caracteriza este trastorno es la percepción alterada de la figura corporal. La consecuencia directa de esta distorsión es la suspensión de la ingesta de alimento alterándose los límites de peso en relación a la estatura y generando un deterioro grave de las condiciones físicas y mentales

Bulimia nerviosa
Se caracterizan por episodios frecuentes de voracidad seguidos por conductas compensatorias dañinas, como el vomito provocado, el abuso de fármacos, laxantes y diuréticos o cualquier  medicamento con efectos similares, el ayuno o el ejercicio, como en la anorexia nerviosa también en la bulimia existe una alteración de la percepción.
Diabulimia
Este nuevo trastorno alimenticio afecta a aquellas personas que padecen de  diabetes de tipo 1. Uno de los síntomas de esta enfermedad diabetes de este tipo es la perdida de peso que normalmente se compensa mediante la aplicación de inyecciones de insulina. La diabulimia es el salteado de la aplicación de la dosis de insulina con el fin de perder peso. 
Vigorexia: obsesión y ejercicio
Adicción al ejercicio o vigorexia es un trastorno en el cual las personas realizan prácticas deportivas en forma continua. No es un trastorno alimenticio pero se lo asocia a ellos como una sintomatología. Las personas que padecen de esta adicción comparten algunos rasgos que presenta quien sufre de anorexia: baja autoestima, dificultades para integrarse en sus actividades sociales habituales, son introvertidos y rechazan o les cuesta aceptar su imagen corporal










El comienzo de los trastornos alimenticios: los síntomas

Los comienzos de la anorexia nerviosa presentan situaciones donde la persona afectada se niega firmemente a mantener su peso corporal y demuestra además un pánico a ganar peso aún estando por debajo del peso normal. Esto va a acompañado de la descripción distorsionada de su propia figura  corporal y, en el caso de las mujeres, comienzas a ausentarse de tres a cinco ciclos de menstruación.
Los comienzos de la bulimia muestran alta frecuencia de grandes ingestas (o atracones) de comida por periodos prolongados (mayores a los 90 minutos) falta de control sobre la decisión de detener la ingesta. El siguiente síntoma es llevar a cabo una acción nociva que contrarreste la ingesta: vómitos auto producidos, uso de medicamentos, laxantes, diuréticos, consumo descontrolado de vaselina liquida.

Tratamientos para los trastornos de la alimentación

Es importante comprender que los trastornos de la alimentación son una enfermedad. Es común y esperable que el enfermo no intente modificar la situación. No es una falta de voluntad sino un síntoma de la enfermedad. La familia en estos casos debe ser la encargada de la consulta especializada de forma urgente.

Los trastornos alimenticios pueden ser exitosamente tratados y puede restaurarse un peso saludable

Es importante el diagnostico temprano para obtener una éxito total en el tratamiento. Los trastornos alimenticios no son afecciones simples, debido a su complejidad demandan tratamientos largos y adecuados a cada situación, pero siempre deberá estar presente el trabajo interdisciplinario de los profesionales médicos. Un buen tratamiento contara con la conjunción de: cuidado y revisión médicos, intervenciones psicosociales, asesoría nutricional y, cuando sea adecuado, control de medicamentos.

domingo, 13 de mayo de 2012

IMPORTANCIA DE LA LACTANCIA MATERNA

Propiedades y beneficios de la leche materna





No existe leche mejor para un recién nacido que la leche de su mamá. Esta afirmación está avalada con estudios científicos que se han realizado durante décadas. La importancia de la lactancia materna radica en su composición química y en base a ésta, se pueden obtener las propiedades y beneficios de la leche materna, como alimento ideal para los niños desde el momento de nacimiento hasta los dos años de edad.



La leche de las diferentes especies de mamíferos tiene una composición específica adaptada a las necesidades inmunológicas, digestivas, metabólicas y de velocidad de crecimiento de las respectivas crías.

La leche materna no escapa a esta regla y posee características diferentes a otras especies biológicas, las cuales se adaptan perfectamente a las necesidades del neonato, de ahí la importancia de la lactancia materna hasta los dos años de edad, según lo establecen las
recomendaciones de la FAO/OMS.

Cabe aclarar que durante los primeros 6 meses de vida el bebé recibirá exclusivamente leche materna. Después de los 6 meses se produce la
ablactación que es la incorporación de alimentos en forma progresiva, complementándose con el aporte de leche materna.

Propiedades y beneficios de la leche materna

  • Satisface sus requerimientos nutricionales.

  • El contenido lipídico de la leche materna es de más fácil absorción.

  • El contenido proteico es menor a la leche de vaca, lo cual es beneficioso para el buen funcionamiento renal, evitándole una carga excesiva de solutos.

  • Posee altas concentraciones de lactosa, la galactosa presente en la lactosa, contribuiría al buen desarrollo cerebral.

  • Es de fácil digestión, adaptándose al aparato digestivo del recién nacido.

  • Aumenta las defensas del cuerpo, fortaleciendo su sistema inmune, evitando enfermedades respiratorias y gastrointestinales.

  • Evita la contaminación de la leche, ya que ésta le llega en una forma estéril al bebé.

  • Posee una temperatura ideal para el organismo del niño.

  • Establece un vínculo afectivo madre – hijo irremplazable.

Además de estas propiedades y beneficios de la leche materna, se sigue evaluando permanentemente la injerencia que tiene la lactancia materna en la vida adulta del niño, sobre algunas enfermedades tales como: Diabetes, obesidad, cáncer, etc.

Desde el momento que nace el bebé es muy importante plantearse la importancia de la lactancia materna sobre la salud del neonato y sobre el
vínculo irremplazable de la madre y el niño.